martes, 16 de mayo de 2017

Estado Amazonas






Relieve, Clima y los limites.


Entrar en el enlace para obtener información. 








Capital.

 Puerto Ayacucho.

  


Sitios turísticos.

Monumentos naturales Cerro Pintado y Piedra Tortuga.


Los monumentos naturales Cerro Pintado y Piedra Tortuga esta ubicados aproximadamente a 16 Km. de Puerto Ayacucho. El monumento Cerro Pintado es una pequeña montaña formada por afloramientos graníticos que tiene gran valor arqueológico por su valor religioso/sagrado para las etnias de la región. En el Cerro se consiguen jeroglíficos, pinturas rupestres, cuevas y cementerios indígenas que son testimonio de culturas antepasadas que vivían en el lugar. También podemos encontrar cerca del Monumento Natural Cerro Pintado, una formación rocosa que tiene forma de un caparazón de tortuga, la cual es también considerada por la etnia del lugar un lugar sagrado y donde podemos encontrar numerosas pinturas rupestres y petroglifos pertenecientes a la zona. Cerca de Piedra Tortuga conseguimos varias cuevas y cerros pequeños formados de cuarzo de alto valor arqueológico que se pueden visitar y conocer sin mucho problema.



Tobogán de la Selva.

     El Tobogán de la selva es un balneario ubicado en la vía Samariapo en las afueras de Puerto Ayacucho. Para llegar al balneario existe una carretera asfaltada que está en buenas condiciones y que esta bordeada por bellos paisajes donde se puede apreciar la flora y fauna del Estado Amazonas. Este balneario tiene como atracción principal un tobogán natural creado por una laja de piedra gigante por la que pasa el río y luego termina en un gran pozo de agua donde se puede disfrutar del río.



 Cerro Autana.

     Se encuentra al sur de Puerto Ayacucho cerca de la frontera con Colombia. Para llegar al Cerro Autana se debe ir por vía fluvial siguiendo las aguas de los ríos Orinoco, Sipapo y Autana desde Puerto Ayacucho. El cerro Autana es un Monumento Natural el cual es sagrado para la Etnia Piaroas, la cuál es un símbolo sagrado de vida, donde “Autana” significa el “Árbol de la Vida”.

En el Cerro existe una pequeña cueva formada totalmente de cuarzo que atraviesa de lado a lado el cerro y en la cual se consiguió un nuevo mineral llamado Sveita, por lo cual el cerro tiene gran importancia arqueológica y espeleológica. Es importante resaltar que muchos de los paseos guiados a la base del cerro se hacen con miembros de la Etnia Piraroas, ya que se deben seguir sus reglas para respetar su ambiente sagrado.



Museo Etnológico de Puerto Ayacucho.

     Proporciona una breve idea de la cultura de grupos indígenas de la región del Amazonas, incluyendo los Piaroa, Guajibo, Yekuana y Yanomami. Ubicado en el Vicariato apostólico de Puerto Ayacucho.
Esta institución fue inaugurada el 15 de diciembre de 1984. Es una de las atracciones turísticas por excelencia en la región. El principal objetivo de este museo es el de mostrar las diversas manifestaciones artísticas y culturales que la región ofrece; además de educar al visitante acerca de la Antropología, la Ecología y la Historia del estado Amazonas. Está bajo la administración de la Iglesia de Puerto Ayacucho.
El Museo cuenta con 6 salas en las que se presentan diversas muestras de las etnias: Piaroa, Guahiba, Yanomami, Arawacos, y Yekwana. Además esta institución posee un auditorio y una sala audiovisual, donde se pueden realizar charlas, seminarios, conferencias, entre otros.


Mercado Indígena. 

     Se encuentra en el Boulevard Rómulo Betancourt, donde se instalan los indígenas los días jueves, viernes y sábado a vender sus artesanías de excelente calidad a muy buenos precios.
















Flora.

     La flora del estado Amazonas se extiende esencialmente por la sección nor-occidental del Escudo de Guayana

Comparte elementos de tres provincias fitogeográficas de la Región Guayana, además de un considerable aporte de la flora amazónica, y - aunque menos conspícuos - elementos de las
regiones andinas y llaneras del país

Con la publicación, en 2005, del último tomo (9) de la Flora monumental de la Guayana Venezolana, por primera vez en la historia se dispone de una obra florística completa de la región, incluyendo el estado Amazonas. Se estima que en el estado Amazonas crecen aprox. 4000 especies de plantas superiores y que de éstas no menos de 1500 son endémicas de la región.



Fauna.
     La rica fauna de la región está representada por numerosos especímenes de mamíferos, reptiles, peces y aves.

Mamíferos: Puma, jaguar, danta, mono(araguato, tití), oso palmero o oso hormiguero (en peligro de extinción), zorro, etc.

Reptiles: Caimán del Orinoco (en peligro de extinción), baba, tortuga, morrocoy, culebras, anaconda, boa constrictora, cascabel, cuaima, mapanare, etc.

Peces: Sapoara o ( Semaprochilodus laticeps ), temblador o anguila eléctrica, raya, caribe, piraña, bagre, guabina, etc.

Aves: Águila, águila arpía (en peligro de extinción), gavilán, guacamaya (de vistosos colores: rojos, verdes, amarillos, anaranjados y azules), catana, carpintero, paují, tucán, etc.






















Comidas típicas.

     En Puerto Ayacucho y en el interior del estado existen restaurantes donde se sirven los mejores platos de la zona: tortuga preparada en su carapacho, danta, lapa; también pescados de las más finas cualidades, como el morocoto, la curbina, la palometa, el bocón, el caribe, la guabina, el pavón y el lau lau; entre las aves: el paují, pato silvestre, el pavo y la gallina.

También se elaboran distintos tipos de pan: de no bastar el mañoco proveniente de la yuca, se puede degustar el plátano verde asado o frito. Cabe destacar que el mañoco se elabora con la yuca amarga, en cuyo procesamiento se utiliza ciertos implementos autóctonos como el sebucán, el rayo y el budare.

En Amazonas se dan frutos como el pijiguao, el túpiro, la cocura, el moriche, el copoazú, la curuba, la manaca, las piñas y el ceje; este último se recolecta en todo el estado, especialmente en los valles de los ríos Manapire, Casiquiare, Sipapo, Cuao y Ventuari; de él se extrae el aceite de ceje, dotado de propiedades medicinales.

La catara es una salsa picante regional fabricada con jugo de yuca (yare), especies y bachaco culón (tipo de hormiga). De éste se afirma que es un poderoso afrodisíaco, además de tener un excelente sabor.


Costumbres y celebraciones.

El Voto.

      Costumbre que se practica desde antaño, consiste en la exposición en mesa, de una jarra adornada con cuyes y aves beneficiadas, aderezados con panes especiales (rosca, el toro, huahua), frutas diversas y como adorno trípode de cañas de azúcar entrelazadas. Por costumbre el que recibe “el voto” deberá devolver el próximo año aumentando la cantidad que recibió.


 Las Velaciones de Niño y Aguinaldo.

     Fiesta costumbrista relacionada a la celebración de la navidad la cual se lleva a cabo a nivel de cazas particulares donde se realizan rezos y otros actos religiosos con la participación de conjuntos musicales que interpretan bellos villancicos amazonenses, cuyo estilo no se encuentra en ningún lugar del país. Forma parte de esta celebración las “pastorcitas”, que interpretan villancicos de estilo colonial  y visten un atuendo especial.

Celebración de la Semana Santa.

      Es muy singular su celebración, fundamentalmente en la cuidad de Chachapoyas, ya que en cada iglesia se arman bellos escenarios alusivos al día santo que se celebra.


Celebración de las cruces.

     Actividad que se celebra el 2 de mayo en todos los pueblos de Amazonas, representando la crucifixión de Cristo; se acompañan con vistosos votos y bandas de música. En esta festividad se nombran cada año los devotos para la celebración del año siguiente.


Los Carnavales.

     Festividad movible (febrero-marzo) se celebra en todo el departamento con los tradicionales cortes de humishas, coronaciones, desfile de carros alegóricos, agua y multicolores.




4to Informática - Nahomy Camacaro.

















¿Te interesa conocer sobre el estado Bolívar?
Puedes ver el trabajo de Sebastián Cedeño en el link.

https://estadobolivar12.blogspot.com/


No hay comentarios:

Publicar un comentario